
Introducción
La respuesta ante una situación de emergencia consiste ante todo en dar refugio y atender a los afectados en sus necesidades básicas. En general se recurre a sistemas basados en pequeños refugios del tipo tienda de campaña, que pueden solucionar el problema en el corto plazo, pero nunca pueden ser soluciones adecuadas a medio ni mucho menos a largo plazo. Por desgracia en numerosas circunstancias las situaciones de emergencia derivan en catástrofes humanitarias y pueden prolongarse durante períodos que rebasan ámpliamente el corto plazo. Por otra parte se hace necesario que, ante una situación de este tipo, tremendamente traumática para el acogido, la vuelta a la normalidad de la vida diaria sea lo más rápida posible, y esto sólo es conseguible con viviendas sin claro carácter de provisionalidad, colegios, comedores, etc.
El proyecto que se propone aborda el diseño y realización de edificios simples, económicos y sobre todo transportables que puedan ofrecer ese refugio inmediato en mejores condiciones que las tiendas de campaña, y que cuando la situación se estabilice puedan ser utilizados como construcciones seguras, útiles y funcionales durante el tiempo que sea necesario.

Nuestras investigaciones previas sobre estructuras desplegables y modulares pueden ser aplicadas con éxito a esta labor. Las estructuras desplegables pueden cerrarse en paquetes compactos fácilmente transportables y una vez en su ubicación pueden desplegarse con medios sencillos y cubrir amplios recintos. En este proyecto se propone además desarrollar un nuevo tipo de estructuras desplegables con articulaciones bloqueables, que se basa en una patente del equipo de investigación.
Proyecto de Investigación
Dotación del laboratorio
- Banco de ensayos para modelos de estructuras
- Estación meteorológica
- Prensa para tubos con extremos aplastados
Estructuras desplegables
- Módulo a dos aguas plano
- Mallas con tubos de PVC
- Bóvedas de arcos cruzados múltiples
- Cúpulas de arcos recíprocos
- Bóvedas cilíndricas desplegable con suelo
- Malla autobloqueable
- Yurtas desplegables
Estructuras desplegables recíprocas
- Bóvedas de arcos cruzados múltiples
- Cúpulas de arcos recíprocos
- Nudos recíprocos para estructuras desplegables
- Mallas planas de aspas con nudos recíprocos
- Mallas planas de haces con nudos recíprocos
- Mallas de módulos oblicuos con nudos recíprocos
- Módulo a dos aguas de aspas con nudos recíprocos
- Bóvedas cilíndricas de aspas con nudos recíprocos
Estructuras modulares
- Módulo trasportable con cubierta desplegable
- Módulo ensamblable de madera
- Módulo desplegable por izado
Planificación estratégica asentamientos
UBICACIÓN:
- Terrenos llanos con ligera pendiente < 6%.
- Cerca de la frontera: riesgo de asalto de grupos armados; abusos, secuestros o el reclutamiento forzoso.
- No ubicar grupos más susceptibles de riesgo en el perímetro: embarazadas, viudas, niñas, niños y discapacitados.
DISEÑO:
- Tamaño teórico recomendado: 10.000 a 20.000 refugiados.
- Organización: distritos o sectores (1 por cada 5000 personas), unidades vecinales (4 por distrito < 1250 personas c.u.) , clúster (10 por vecindad < 80 personas c.u.) y viviendas (16 por clúster < 4-6 personas c.u.).
- El clúster es la unidad de servicios: letrinas, comedor y espacio comunal (15m2).
- El callejero (rodado + peatonal) supone un 20-25% de la superficie total.
- Los equipamientos ocupan un 15-20 %.
- Fácil acceso a los servicios básicos.
- Zonas específicas seguras para la provisión de servicios: higiene y reparto de alimentos.
- Dimensionado de la circulación interior: camiones de reparto, ambulancias y senderos peatonales.
- Factores determinantes: religión, costumbres sociales, concepto de familia, roles sociales (trabajo, autoconstrucción, cocina, cuidado de huertas, transporte, abastecimiento, asistencia a reuniones, etc.).
- Suministro: agua potable, luz, saneamiento, calefacción (climas fríos), alumbrado. )
PROTECCIÓN:
- La iluminación es un aspecto fundamental para reducir riesgos.
- Cortafuegos de 30 metros por cada 300 m de zona construida y un mínimo de 2 m (doble de la altura total de una estructura) entre los edificios o los alojamientos individuales.
- Riesgos biológicos: serpientes, ratas, escorpiones, mosquitos, moscas, termitas…
DOTACIÓN :
- Preferible instalaciones comunitarias centralizadas.
- Administración y personal: centro de recepción, oficinas y dormitorios
- Escuela y guardería.
- Servicios religiosos.
- Puntos de reunión.
- Almacenamiento de suministros (comida, mantas, materiales de construcción, huerta, etc.)
- Mercado.
- Cocina comunal.
- Sanitaria.
- Eliminación de desechos sólidos.
- Letrinas, higiene.
- Tanatorio, cementerio, crematorio.

Planificación de la vivienda
Sustentabilidad climática
- Climas fríos: techos bajos y sistemas de acumulación de calor.
- Clima de montaña: problema de acumulación de nieve.
- Clima tropical: control de insectos (mallas mosquiteras), lluvias torrenciales, inundaciones, etc).
- Climas cálidos y secos: espacio exterior con sombra; techos altos que permitan disipar el calor; doble lona de cubierta. con cámara, tamaño y ubicación de aperturas permitirán el control termal.
- Atención a la evacuación de aguas del edificio: aleros, elevación de suelos, canal de drenaje perimetral.
Diseño exterior
- Estabilidad frente a fuertes vientos y acumulación de nieve
- Adaptable a diferentes contextos climáticos: revestimiento de tela y/o paneles (vida útil 3 años).
- Cruz Roja Española: superficie del módulo faniliar 6,00 x3,00 m2, separadas 1,5 a 2,0 m.
Diseño interior
Sustentabilidad constructiva
- Unidad familiar flexible: parámetros de 4 (Japón ), 5 (Haití -2010), 6 (Argelia- 2008), 4-6 (según ACNUR)
- Privacidad suficiente disponiendo puertas exteriores y su apertura a espacios comunes: puerta corta-vientos.
- Las mujeres y niñas deben contar con espacios privados (dormir, lavarse, vestirse…).
- Cierre con pestillo o cerrojo en letrinas, aseos y dormitorios.
- Literas, mesas y estanterías de almacenamiento incorporadas: objetos y artículos básicos (higiene personal, ropa, mantas, alimentos, enseres de cocina, contenedores de agua).
- Prever un módulo de cocina ignífugo (peligro de incendio – evacuación de humos) con almacenamiento de combustible.
- Prever iluminación
- Sistemas modulares o desplegables.
- Facilidad de montaje: mano de obra local o voluntarios sin habilidades necesarias.
- Ningún uso de maquinaria: únicamente grúas.
- Herramientas y equipo comunitario para el montaje: martillo, hacha, machete, pala, azadón, destornilladores, llave inglesa, taladro manual, carretilla, cuerdas.
- Generar un manual de montaje y mantenimiento de bajo perfil técnico.
- Las lonas de plástico reforzado para envolventes deberán cumplir las especificaciones aceptadas por la comunidad humanitaria internacional: Polipropileno en grosores de 0,5 a 6,0 mm, UV resistente.
Politica de privacidad
La dirección de nuestro sitio web es: https://codemosch.es
Qué datos personales recopilamos.
Los visitantes no pueden dejar comentarios en el sitio, por lo que no recopilamos ningún dato del usuario y usamos cookies. Por tanto tus datos no son compartidos con ninguna otra empresa o página web.
Contenido incrustado de otros sitios web
Los artículos en este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, videos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incorporado de otros sitios web se comporta de la misma manera que si el visitante hubiera visitado el otro sitio web. Es posible que estos sitios web recopilen información sobre usted, utilicen cookies, incorporen un seguimiento de terceros adicional y monitoreen su interacción con ese contenido integrado.